lunes, 22 de octubre de 2012

Las voces del doblaje y el subtitulado

Por Marcelo Stiletano | LA NACION

En la primera escena, del pico de un pájaro salen ladridos. En la segunda, un mono relincha. En la tercera, vemos mugir a un tigre de Bengala. Todas tienen igual duración, incluyen imágenes tomadas de sendos documentales y aparecen acompañadas por la misma leyenda: "Puede parecer gracioso, pero no es lo mismo". La conclusión también es coincidente: "No al doblaje, sí al idioma original".
Debe haber muy pocos antecedentes en la TV de una campaña de este tipo, dirigida con toda claridad al corazón del mismo medio. Mucho más si tenemos en cuenta que el canal que levanta esa bandera (la señal de cable I.Sat) pertenece a un holding de señales en cuyo interior también se pone en práctica lo que aquellas imágenes objetan. Toda una paradoja que, curiosamente, ilustra mejor que cualquier otro argumento el fondo de la cuestión: estamos en el medio de una larga e irresuelta disyuntiva que coloca frente a frente al doblaje y al subtitulado. Dilema por fortuna ajeno a la beligerancia de otras duras querellas mediáticas de estos días, pero al que le cabe en la actualidad un cuadro de situación equivalente al de la guerra de posiciones si recurrimos al lenguaje estratégico para entenderlo.
Si llevamos esta fórmula al extremo, hasta podríamos ver en el mapa a buena parte del planeta dividida por colores según las preferencias por uno o por otro sistema, lo que nos lleva a los orígenes de la historia. Todo empezó allá lejos con el surgimiento del cine sonoro, que dejó de lado esa uniformidad previa que emanaba del lenguaje mudo y de los intertítulos a modo de separadores. Desde entonces, países como España, Italia y Alemania mantienen su preferencia por el doblaje, originado en el período de entreguerras del siglo XX ante la necesidad de ampliar la difusión del cine en una población que estaba por entonces (sobre todo en la península ibérica) apenas iniciando el tránsito hacia una alfabetización masiva. Hoy, con una realidad completamente opuesta, la práctica sigue tan arraigada que en Italia, por ejemplo, hay actores famosos que también llegan a destacarse por ser la voz en ese idioma de alguna figura (Woody Allen, por ejemplo) a lo largo de varias décadas.
Dentro de este bosquejo, la Argentina se habituó con el tiempo al planteo contrario, es decir, la opción por las voces originales y el consecuente uso de los subtítulos. Una preferencia que pareció fortalecerse con la devoción cinéfila de los años 60 y 70 en las salas de arte y que encontró de un tiempo a esta parte una nueva manifestación en la TV, un medio que había recurrido en sus orígenes a las latas (cine y series) con idioma original y más tarde se acostumbró a un viraje hacia nuestro idioma de la mano de aquella gloriosa generación de doblajistas mexicanos que todavía disfrutamos gracias a los dibujos animados y a series imperecederas como Super Agente 86 .
Hoy, el panorama exhibe precisos matices. Junto a las excepciones que siempre confirman la regla (en una línea precisa que va de Los Tres Chiflados a Los Simpson ), el televidente local más conocedor e inquieto por la novedad siempre se inclina por el material subtitulado, cuyo valor agregado queda en evidencia: más apertura al mundo, más vocación por conocer otras lenguas, más consideración por la obra original de un artista. Se trata de una percepción sin fronteras: el último ministro de Educación que tuvo en España el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, Angel Gabilondo, lanzó un debate para atenuar el doblaje, al que atribuía (como muchos de sus compatriotas) parte de las dificultades que encuentran los españoles para aprender otras lenguas.
Entre nosotros, esa misma discusión llegó por otras razones para quedarse el 1° de junio de 2011, reconocido por todos como el comienzo del crescendo que llega hasta hoy con la campaña de I.Sat. Ese día, Cinecanal anunció su decisión de prescindir para siempre del subtitulado que había caracterizado su condición de canal de cine premium en el básico de la TV paga y se volcó íntegramente al doblaje justificándose en el cambio de perfil de su audiencia regional. Decían sus responsables que para mantener un rating alto había que satisfacer la demanda de nuevos segmentos socioeconómicos emergentes que progresaban en la escala social y al acceder al cable preferían seguir viendo cine hablado en español.
De inmediato aparecieron apoyos y rechazos a una iniciativa que comenzó a expandirse hacia buena parte del arco televisivo. Algunas encuestas invocan la preferencia de los mayores de 50 años (con más dificultades para seguir el subtitulado) para sostener el avance del doblaje. Otras defienden el derecho de los hipoacúsicos, que no podrían ver tele de otra manera que con subtítulos. En línea paralela la cuestión progresa del lado del cine, donde la natural instancia de estrenar films destinados a la audiencia infantil empezaba a extenderse a películas dirigidas a adolescentes y jóvenes, aún con restricciones en la calificación.
Así las cosas, la discusión se hace eterna y hay dosis equivalentes de razonabilidad en los argumentos de todos los sectores. Parecen tener razón quienes atribuyen con cierta desazón el crecimiento del doblaje a nuevas generaciones más perezosas y menos predispuestas a descubrir la riqueza que ofrecen otros idiomas. Y del otro lado no pueden desdeñarse argumentaciones como las del director Adrián Caetano al defender el uso del doblaje por "la cantidad de información visual que se pierde al leer", según se menciona en la lúcida y amplia nota dedicada a este tema en el blog Micropsia, del periodista Diego Lerer.
Hay profusión de fórmulas intermedias. El holding Turner (al que pertenece I.Sat) encontró la medida de cierto equilibrio en canales como TBS y TCM, cuya programación se exhibe doblada al español por la tarde y subtitulada en el prime time nocturno. Warner emite sus series en idioma original y sus películas mediante doblaje, mientras HBO tiene su señal número 1 íntegramente subtitulada y su señal número 2 íntegramente hablada en nuestro idioma. Cinemax, baluarte del subtitulado, amagó en un momento con virar el 100% de su grilla al doblaje, pero más tarde volvió sobre sus pasos.
Detrás de una discusión que promete para los próximos tiempos no pocas novedades, giros y pronunciamientos asoman indicios de ciertos rumbos que podrían resultar irreversibles con el andar del tiempo. Por un lado, que el subtitulado terminará haciéndose fuerte en el espacio más exclusivo y costoso de la TV paga, el que corresponde a la franja de canales de alta definición. Y por el otro, que con el doblaje no sólo se alteran las voces de una película o una serie: ante todo se pierde todo el envoltorio sonoro original que sustenta y hasta llega a fundamentar el sentido de una obra. Alcanza como prueba casi irrefutable el ejercicio de ver Imparable, la excepcional película que marcó la despedida del cine de Tony Scott, primero en su versión original y luego con el doblaje al español. La experiencia mostrará dos obras bien diferentes. Algo que en un punto puede parecer hasta gracioso, pero no es lo mismo.
Fuente: Diario La Nación
Enlace: http://www.lanacion.com.ar/1519119-las-voces-del-doblaje-y-el-subtitulado

 



2 comentarios:

  1. ¡Hola! Soy una estudiante de Traducción e Interpretación de la Universidad del País Vasco y he estado siguiendo vuestros blogs fielmente durante los últimos meses. Hoy he decidido dar el paso de crear el mío propio y este es el enlace: http://www.olatztranslatesandinterprets.com/
    Estaría muy agradecida y me ayudarías a difundirlo y que compartamos nuestras cosas de aquí en adelante.
    ¡¡¡Muchas gracias y hasta pronto!!!

    ResponderEliminar
  2. El subtitulado,sin duda.....se me hace muy raro ver a Al Pacino y escucharle hablar como andalús:)

    ResponderEliminar