Leí por ahí "El día del oficio invisible". Ni oficio ni invisible. Profesionales que luchan por ser reconocidos como se lo merecen. Por ellos, Feliz día del corrector.
Dejo la dirección de la página de la Fundación Litterae, una institución que lucha incansablemente por la corrección: http://www.fundlitterae.org.ar/
jueves, 27 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
Nuevos cambios en la ortografía y gramática del español
Ahora la letra ‘h’ puede utilizarse para escribir guaca o armonía. La  tilde no se usa en guion y con ‘c’ se escribe cuórum, palabra que por  muchos años se escribió quórum.
Esas son algunas de las modificaciones que se evidencian en la Nueva Ortografía y la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentadas ayer, 4 de octubre, por la Real Academia Colombiana de la Lengua, que celebró 140 años de vida.
                
Esas son algunas de las modificaciones que se evidencian en la Nueva Ortografía y la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentadas ayer, 4 de octubre, por la Real Academia Colombiana de la Lengua, que celebró 140 años de vida.
  Estos  documentos fueron realizados en consenso por las 22 academias  que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE),  con el cual buscan unificar la lengua española.
  El  paraninfo de la Real Academia, en el centro de Bogotá, fue el  escenario de este evento, en el que participaron académicos, ministros,  expresidentes y políticos. Fue presidido por el mandatario de la Nación,  Juan Manuel Santos; el director de la institución, Jaime Posada Díaz;  el Vicepresidente del TIEMPO, Francisco Solé, y el exdirector de la Real  Academia Colombiana de la Lengua Víctor García de la Concha.
  Según Editorial Planeta, en estas nuevas versiones  de la Nueva  Ortografía y la Nueva Gramática de la Lengua Española se presentan  características propias que las hacen más sólidas, razonadas y modernas a  las presentadas en la versión de 1999.
  Algunos de los cambios:
  • Se   confirma que son 26 las letras del alfabeto español, pues 'ch' y 'll'  son meros dígrafos. Es decir, dos símbolos con un solo sonido, como 'gu'  antes de 'i' o 'e' (guiñapo, ceguera), 'qu' (quieto) o 'rr' (corrida). 
  • Se señala que se puede sustituir la 'h' por 'j' en algunos casos, lo que convierte en correcto el verbo jalar.
  • La "y" se denominará "ye".
  • No se llamará "be grande" y "be pequeña" a la "b" y la "v", sino be y uve.
  • Se eliminaron los monosílabos con diptongo ortográfico por consiguiente "guión" y "truhán" pierden la tilde. 
  • Desaparece la tilde en la conjunción "o" entre cifras (3 o 4). 
  • Deberá  escribirse "exministro", "exnovio" y no "ex ministro" o "ex novio". Ya  que ‘ex’ no es preposición. No expresa una relación entre dos términos  en una frase. Por el contrario, modifica el significado de la palabra  que acompaña, como lo hacen los demás prefijos en español, lo que le da  un carácter de adjetivo.
  • No se tildará el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel”.
Link: http://www.concursodeortografia.com/web/htms/contenido-nuevos-cambios-en-la-ortografa-y-gramtica-del-espaol_1093.html 
lunes, 3 de octubre de 2011
Intrusismo y pesimistas militantes - Por Xosé Castro Roig
Intrusismo y pesimistas militantes
Por            Xosé Castro Roig
Recuerdo que en una de mis  primeras charlas para alumnos de la  carrera de Traducción e Interpretación, el  profesor anfitrión me pidió  que omitiera que yo no era licenciado en Traducción. No sé por  qué, pero me avine a  ello y omití ese dato con sumisión vergonzante.  Cuando yo empecé a trabajar  como traductor, no era posible cursar esos  estudios en Madrid; hoy en día, si  las cuentas no me fallan, hay cinco  facultades. «Es que nosotros hacemos mucho  hincapié en el problema del  intrusismo», adujo aquel docente, como  disculpándose. Algún tiempo  después, cierta asociación me ofreció ser socio  honorífico —algo que me  honra y les sigo agradeciendo—, pero la sorpresa llegó  cuando, al  revisar sus estatutos, se dieron cuenta de que no estaba previsto   admitir traductores no licenciados.Pasados los años, sonrío al recordar estas dos anécdotas: yo, intruso, dando clases a personas que me tenían como el causante de los problemas de su profesión, qué paradójico. Las cosas, por suerte, han cambiado y ya casi nadie cree que en el intrusismo per se esté la causa de nuestros males. Han quedado atrás algunos proyectos que animaban a crear un colegio profesional de traductores, en el que algunos depositaban las esperanzas de nuestra profesión, como si pudiera ser el garante de unas condiciones económicas justas. No, vivimos en una sociedad capitalista de libre mercado, que castiga con leyes antimonopolio la fijación de tarifas, así que, con colegio o sin él, cada uno es libre de cobrar lo que quiera, como en tantas otras profesiones. Entiéndanme: no estoy en contra de la idea del colegio; es solo que no veo que tenga todas las soluciones que algunos creen.
En realidad, el término intruso responde a un concepto voluble, multiforme y lleno de aristas. Con él, solemos referirnos a una persona que entra de rondón en una profesión y campa a sus anchas, aceptando trabajos para los que no está cualificado y cobrando «tarifas vergonzosas»; claro que esto último, insisto, es un concepto más personal que legal, porque, como decía, estamos asentados en el libre mercado.
En los últimos años, la cara del intruso ha cambiado mucho. Si me preguntan ahora, yo diría (por polémico que resulte) que nuestra profesión se resiente en parte por la cantidad de licenciados que, en su desesperación, ofrecen tarifas desproporcionadamente bajas para su cualificación, cuando no trabajan gratis engañados, a veces, por el señuelo de ciertas prácticas.
La lacra, a mi modo de ver, es pensar que el nuestro es un oficio del que solo se malvive y, por ende, los que vivimos bien y holgadamente somos «afortunados». La clave parece ser el pesimismo, en no asumir el mérito ni la culpa. La causa de nuestras desdichas y fortunas es, para algunos, una suerte de concepto volátil, una causa ajena e incontrolable, como cuando nuestros políticos hablan de economía y mercados como si fueran términos filosóficos e… impredecibles.
En resumen, el intruso somos todos los que cómplicemente ayudamos a estancar esta profesión. Necesitamos profesores que animen a sus alumnos, no que los desmoralicen (¡basta de licenciados que salen a la calle atemorizados!); necesitamos planes de estudios más realistas, con asignaturas de capacitación profesional y marketing; necesitamos compartir información y asociarnos, no ser pesimistas metódicos; necesitamos recordar que el éxito se trabaja… y el fracaso también.
La próxima vez que des un presupuesto y vuelvas a decirte: «Le va a parecer mucho dinero», piensa dos cosas: 1) tu colega, el que va a pedir la mitad, también pensará lo mismo, y 2) el intrusismo ya te está infectando un poco.
Link: http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/octubre_11/03102011.htm
domingo, 2 de octubre de 2011
Argentina abre el primer museo de la lengua española de América Latina
Argentina abre el primer museo de la lengua española de América Latina
                                  www.observadorglobal.com
                                      La presidenta argentina, Cristina Fernández, encabezó en  Buenos Aires la inauguración oficial del primer museo de la lengua  española de América Latina, un centro que va a dedicar una especial  atención a la evolución histórica y las particularidades del idioma en  Argentina.
El Museo del Libro y de la Lengua, que abrirá sus puertas al público en noviembre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, recorrerá el español que hablan los argentinos «en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas, tanto de los pueblos originarios como de las colectividades migrantes», según adelantó la dirección del centro.
«Estamos muy contentos de estar inaugurando este nuevo espacio en un país que sufrió mucha agresión cultural de todo tipo», señaló la mandataria argentina durante el acto de presentación oficial del museo.
«Este es un nuevo espacio cultural para los argentinos, donde recuperamos la historia del libro, de la lengua y de la palabra en estos tiempos de Internet», afirmó Fernández, quien recordó que el proyecto nació en el arranque de su mandato hace cuatro años y que verlo materializado es «como un sueño».
A través de materiales audiovisuales, paneles didácticos, dispositivos interactivos y juegos en diversos soportes, el museo se propone «recorrer los tramos fundamentales de la cultura argentina», a la vez que pretende constituirse en un centro de investigación sobre la lengua, trabajando en conjunto con las diferentes universidades del país.
El de Buenos Aires es el segundo museo de la lengua que va a funcionar en la región, después del de Sao Paulo (Brasil), pero el primero centrado en el castellano, según resaltó el impulsor de esta iniciativa, el director de la Biblioteca Nacional Argentina, Horacio González.
El colorido edificio que alberga el museo ha sido diseñado por el reconocido arquitecto argentino Clorindo Testa, quien en 1962 también ideó la Biblioteca Nacional, que cuenta con una superficie de 55.000 metros cuatros y cuya construcción demandó más de dos décadas.
         El Museo del Libro y de la Lengua, que abrirá sus puertas al público en noviembre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, recorrerá el español que hablan los argentinos «en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas, tanto de los pueblos originarios como de las colectividades migrantes», según adelantó la dirección del centro.
«Estamos muy contentos de estar inaugurando este nuevo espacio en un país que sufrió mucha agresión cultural de todo tipo», señaló la mandataria argentina durante el acto de presentación oficial del museo.
«Este es un nuevo espacio cultural para los argentinos, donde recuperamos la historia del libro, de la lengua y de la palabra en estos tiempos de Internet», afirmó Fernández, quien recordó que el proyecto nació en el arranque de su mandato hace cuatro años y que verlo materializado es «como un sueño».
A través de materiales audiovisuales, paneles didácticos, dispositivos interactivos y juegos en diversos soportes, el museo se propone «recorrer los tramos fundamentales de la cultura argentina», a la vez que pretende constituirse en un centro de investigación sobre la lengua, trabajando en conjunto con las diferentes universidades del país.
El de Buenos Aires es el segundo museo de la lengua que va a funcionar en la región, después del de Sao Paulo (Brasil), pero el primero centrado en el castellano, según resaltó el impulsor de esta iniciativa, el director de la Biblioteca Nacional Argentina, Horacio González.
El colorido edificio que alberga el museo ha sido diseñado por el reconocido arquitecto argentino Clorindo Testa, quien en 1962 también ideó la Biblioteca Nacional, que cuenta con una superficie de 55.000 metros cuatros y cuya construcción demandó más de dos décadas.
Publicado  30/09/2011         
             Agencia Efe
Jueves, 29 de septiembre del 2011
Link: http://www.fundeu.es/noticias-articulos-argentina-abre-el-primer-museo-de-la-lengua-espanola-de-america-latina-6704.html
Jueves, 29 de septiembre del 2011
Link: http://www.fundeu.es/noticias-articulos-argentina-abre-el-primer-museo-de-la-lengua-espanola-de-america-latina-6704.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)