domingo, 22 de diciembre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
De las respuestas del cliente: ¿algún psicólogo por ahí?

«Sí, mañana te estamos contactando porque tenemos cualquier cantidad de
traducciones pendientes que no nos dejan avanzar con el proyecto X». Y uno se
va todo ilusionado a su casa y no se levanta de la silla por una semana
esperando que le llegue ESE correo. Luego de un año y algo, aparece esta
persona recordándonos tal encuentro y pidiéndonos disculpas «porque el proyecto se atrasó». Hay otros que nos llaman
solicitándonos un presupuesto para un documento difícil o un libro entero y uno
se pasa un día completo pensando y pensando cómo hacerle las cosas más fáciles. Cuando por fin se decide, les envía una respuesta y estos ni siquiera se
dignan a responder un seco «No, gracias». Y así, hay de todo en la viña de la
traducción.
Pero no me digan que no tienen una colección de respuestas
ingeniosas del cliente o de los posibles clientes. Tal vez, de sus conocidos,
que desconocen (valga la redundancia) qué es lo que nosotros, los traductores,
hacemos o que nuestro trabajo ES DIFÍCIL y lleva su tiempo y que no es un
simple pasatiempo. Yo puedo contar el caso de una amiga que me pidió que cante
una canción en un cumpleaños. (Sí, no solo traduzco, también canto, ja). Eligió
una canción muy bonita en inglés que yo conocía desde mi infancia y la comencé
a practicar. Unos días antes del acontecimiento, me pidió si podía hacerle
una versión en español de la canción «así todos la entendemos». Por supuesto, nunca
hablamos de dinero, pero ya me imaginaba cómo iba la cosa. Tampoco le di
oportunidad, era una locura entre letra, rima, métrica, etc. y el tiempo que
nos apretaba. Si bien sé algo de música, no soy ninguna Beatle.
Otra vez, en una feria de la industria alimenticia, me puse a
conversar con un señor dueño de una fábrica. Cuando terminé mi «discurso de
ascensor» y le expliqué en cinco minutos qué hacía, qué estaba haciendo en ese
lugar y cómo podía colaborar con su empresa, este buen hombre me responde: «No,
gracias. Tenemos una profesora de inglés que hace esas cosas. Además, podemos
legalizar* porque ella hizo eso del First
Certificate». Así, con esa misma boca abierta que vos me quedé yo.
Mientras me debatía entre «cantarle las cuarenta», reír o llorar, solo le expliqué
amablemente que estaba equivocado (no me puso mucha atención), lo saludé y me fui. No voy a negar que fue
frustrante, pero luego de algunos añitos en la profesión, me doy cuenta de que
pasa en todos lados y aprendí a tomarlo como una anécdota graciosa, la risa es salud. Y la gente tiene el
«don» de dejarnos con la boca abierta con sus ideas o respuestas, sí, sí.
Sin mentir, tengo unos cuantos más, pero me encantaría escuchar los tuyos, así hacemos terapia de grupo y no nos duele/enoja tanto. Sí, hay de todo, de todo. En esta viña, sobra uvas raras…
*En Argentina, la legalización de una traducción consta de
varios pasos: primero, el traductor público o matriculado introduce una leyenda
al pie de página que dice que esa traducción es fiel al original y, luego, añade su firma y sello. Una vez hecho esto, el documento se presenta en el Colegio de
Traductores correspondiente para colocarle el sello de la institución y, de
esta forma, la traducción adquiere validez legal.
Por Aldana Michelino
lunes, 7 de octubre de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
TRADUCIR ES SUPONER

Muchas veces tenemos que mirar y releer mil veces un texto
para luego decir: «Aaaaaaaah, ESO era. Claaaro». Y quienes viven o trabajan con
vos se dan vuelta con la mirada extraña porque no entienden qué son esas
exclamaciones en voz alta. Como decimos aquí en Argentina, «te cae la ficha» y
de a poco te vuelve el alma al cuerpo (se despeja esa duda que te carcome el
interior), pero algo dentro tuyo sigue diciendo: «¿Estás seguro?». Vamos, que
seguramente te pasó varias veces.

Suponemos que hemos encontrado la mejor traducción para tal término,
pero luego nos damos cuenta (con suerte, a tiempo) de que había un equivalente
aun mejor. Suponemos que hemos hecho el mejor de nuestros trabajos, pero te
aseguro que si volvés a revisar el trabajo en unas semanas, te vas a dar cuenta
de que algo (alguito) se te escapó.
Cada vez que llega un texto a tus manos
para comenzar un proyecto, se abren muchas posibilidades, entre ellas, que el documento
sea fluido y comprensible (cosa que rara vez sucede) y no tengas que andar suponiendo
tanto o que tengamos que remar contra la corriente para entender qué habrá
querido decir el o la que escribió eso. Ni hablar de cuando trabajamos contrarreloj,
ni hablar de cuando traducimos textos demasiado técnicos, planillas con datos, softwares, etc., ni hablar de cuando no tenemos
nada de contexto con el que respaldarnos.
Para traducir, suponemos muchas cosas. Cuando tomamos decisiones en nuestro
trabajo, suponemos que estamos
haciendo lo correcto (al menos, esto es lo ideal).

Sin dudas, un buen lingüista que se precie de profesional
hará lo posible por suponer tal o cual cosa de la manera más sensata, con los
fundamentos que le parezcan más acertados. Esto no quiere decir que trabajemos
sin un piso sólido en el cual apoyarnos, sino que debemos tener mucho cuidado y
ser muy responsables con lo que suponemos. No son pocas las veces en las que
creemos entender lo que estamos leyendo y luego aparece un dato o un término
que nos enciende la alarma interior. ¡Hacele
caso a esa alarma! Por algo suena.
Por Aldana Michelino
jueves, 30 de mayo de 2013
DIMINUTIVOS EN LATINOAMÉRICA: CHIQUITOS PERO…
Odalys Troya Flores
prensa-latina.cu, Cuba
Domingo, 30 de mayo del 2010
prensa-latina.cu, Cuba
Domingo, 30 de mayo del 2010
En
el lenguaje coloquial de los latinoamericanos, el diminutivo ocupa un
lugar tan importante que gran número de palabras expresivas de conceptos
«se achican» para matizar una idea.
Además de la adición de sufijos como -ito, -ita (los más
usados) a sustantivos propios e impropios y a los adjetivos, se añaden
también a verbos, adverbios y a pronombres como los demostrativos.
Su uso se ha enraizado de tal forma que algunos como ahorita (ahora mismo, muy recientemente, después, dentro de un momento, en seguida) o poquito tienen ya su propio diminutivo: ahoritita, poquitito…
Por lo general, el empleo exagerado de los diminutivos suele asociarse con un bajo nivel cultural.
Un cuento popular refiere que había una señora que para todo usaba diminutivos.
Un día la invitan a una elegante cena y su esposo le dice en secreto que ni se le ocurra decir uno sólo.
Al terminar la comida, le preguntan a la mujer que si quiere repetir un plato, a lo que responde:
«Muchas gracias, la cena estuvo exquisita pero ya no tengo mas apeto» (por apetito, que por ignorancia consideraba un diminutivo).
Es tan desdeñado el diminutivo que hay quienes incluso le han declarado la guerra con el argumento de que son innecesarios o reflejan la simpleza de los seres humanos, y ocultan la verdad, sin embargo, sobre estas incursiones idiomáticas la polémica es amplia.
Y es que, sin dudas, las lenguas como productos sociales, se enriquecen con lo que aportan sus hablantes y decir que es de mal gusto o no el empleo de ciertos términos puede ser una defensa a ultranza de la «buenas» normas porque casi siempre el uso y la costumbre triunfan.
Ese peculiar achicamiento de las palabras —que no se da precisamente en la forma, todo lo contrario— suele relacionarse con cuestiones afectivas, de sumisión, duda, religiosidad y también con la herencia de lenguas originarias, entre otras.
La carga emocional que llevan en sí, a criterio del lingüista Amado Alonso (1896-1952), no tiene la función exclusiva de disminuir, incluso para él ésta es la función menos frecuente.
El importante estudioso de nuestra lengua, asegura que el sentimiento y la visión subjetiva es la que le da el verdadero valor funcional a estas palabras, para lo cual la entonación y el contexto son imprescindibles.
Una de las finalidades del diminutivo es la ponderación de acciones o cualidades de recogimiento, como «es muy educadita».
Asimismo, puede expresar cortesía, «un pasito por favor»; cuando se quiere que se camine y poder despejar un lugar; y también compasión, pobrecillo.
Para pedir grandes favores se invoca en actitud reverencial al Diosito o la Virgencita.
El sufijo -ucho puede darnos idea de conmiseración así como de desprecio: «está delgaducho» o «ese medicucho».
Se pueden emplear hasta para disimular abuso, por ejemplo, «por ser a usted sólo le cuesta mil pesitos».
En cada país o región se le dan matices diferentes, con una flexibilidad tal que parecen ilimitadas las posibilidades de su uso.
Se dice que los diminutivos tienen mayor alcance en México que en ninguna otra nación de Latinoamérica.
Muchos estudiosos de la lengua aseguran que su exagerado empleo allí se debe a lo afectuosos que son sus habitantes, otros lo relacionan con un sentimiento de servidumbre; y un tercer grupo lo atribuyen a la influencia en el español del náhuatl, la lengua nativa con mayor número de hablantes en ese territorio.
De acuerdo con filólogos, ese idioma de la familia yuto-azteca tiene dos sufijos diminutivos uno reverencial -tzin (usado para personas queridas o familiares) y otro despreciativo -ton (usado con persona despreciadas u objetos poco importantes).
Dichos signos lingüísticos vendrían a cumplir las mismas funciones que nuestros -ito, -ita.
En su estudio Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México, el historiador y lingüista tapatío José Ignacio Dávila Garibi (1888-1981) refiere que la presencia del diminutivo es tal que llegó a palabras extranjeras incluso cuando no habían sido aceptadas en el español.
Pero, ¿En realidad son los mexicanos quienes más emplean el diminutivo?
La respuesta sería imprecisa, porque los colombianos, los peruanos y los bolivianos también motean su habla cotidiana con numerosos vocablos de este tipo.
Ocurre lo mismo en Chile donde, por citar un ejemplo, se le llama señorita a cualquier mujer, independientemente de su edad o estado civil, y en toda la América hispana.
Lo cierto es que para algunos despreciables y para otros considerados las palabras del cariño, los diminutivos no pasan indiferentes.
El gran escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum (1926-2009) aseguró que se trata de un uso del lenguaje que corresponde a un sentimiento de ternura.
Pero más allá del papel de ese fenómeno lingüístico muy marcado en el lenguaje oral, en el escrito han quedado cristalizados términos como habichuela (diminutivo de haba); pasillo (de paso), entre muchos otros.
De igual forma han quedado plasmados en obras literarias, tal es el caso de Platero y yo, del Nóbel de Literatura español Juan Ramón Jiménez (1881-1958).
«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?,y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal».
Atacar al diminutivo merece antes una reflexión.
El lenguaje nos identifica y si desterramos del habla cotidiana esta suerte de matizar lo que queremos decir, renunciaríamos a nuestros orígenes y a ser los que somos.
El escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998), dijo en la inauguración del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en Zacatecas, México, en abril de 1997, que «la palabra es nuestra morada: en ella nacimos y en ella moriremos.
»[...] Nos reconocemos incluso en lo que nos separa del resto de los hombres; estas diferencias nos muestran la increíble diversidad de la especie humana y, simultáneamente, su unidad esencial. Descubrimos así una verdad simple y doble: primero, somos una comunidad de pueblos que habla la misma lengua y, segundo, hablarla es una manera, entre muchas, de ser hombre. La lengua es un signo, el signo mayor, de nuestra condición humana.»
Fuente: Fundéu
Enlace: http://www.fundeu.es/noticia/diminutivos-en-latinoamerica-chiquitos-pero-5976/
Por lo general, el empleo exagerado de los diminutivos suele asociarse con un bajo nivel cultural.
Un cuento popular refiere que había una señora que para todo usaba diminutivos.
Un día la invitan a una elegante cena y su esposo le dice en secreto que ni se le ocurra decir uno sólo.
Al terminar la comida, le preguntan a la mujer que si quiere repetir un plato, a lo que responde:
«Muchas gracias, la cena estuvo exquisita pero ya no tengo mas apeto» (por apetito, que por ignorancia consideraba un diminutivo).
Es tan desdeñado el diminutivo que hay quienes incluso le han declarado la guerra con el argumento de que son innecesarios o reflejan la simpleza de los seres humanos, y ocultan la verdad, sin embargo, sobre estas incursiones idiomáticas la polémica es amplia.
Y es que, sin dudas, las lenguas como productos sociales, se enriquecen con lo que aportan sus hablantes y decir que es de mal gusto o no el empleo de ciertos términos puede ser una defensa a ultranza de la «buenas» normas porque casi siempre el uso y la costumbre triunfan.
Ese peculiar achicamiento de las palabras —que no se da precisamente en la forma, todo lo contrario— suele relacionarse con cuestiones afectivas, de sumisión, duda, religiosidad y también con la herencia de lenguas originarias, entre otras.
La carga emocional que llevan en sí, a criterio del lingüista Amado Alonso (1896-1952), no tiene la función exclusiva de disminuir, incluso para él ésta es la función menos frecuente.
El importante estudioso de nuestra lengua, asegura que el sentimiento y la visión subjetiva es la que le da el verdadero valor funcional a estas palabras, para lo cual la entonación y el contexto son imprescindibles.
Una de las finalidades del diminutivo es la ponderación de acciones o cualidades de recogimiento, como «es muy educadita».
Asimismo, puede expresar cortesía, «un pasito por favor»; cuando se quiere que se camine y poder despejar un lugar; y también compasión, pobrecillo.
Para pedir grandes favores se invoca en actitud reverencial al Diosito o la Virgencita.
El sufijo -ucho puede darnos idea de conmiseración así como de desprecio: «está delgaducho» o «ese medicucho».
Se pueden emplear hasta para disimular abuso, por ejemplo, «por ser a usted sólo le cuesta mil pesitos».
En cada país o región se le dan matices diferentes, con una flexibilidad tal que parecen ilimitadas las posibilidades de su uso.
Se dice que los diminutivos tienen mayor alcance en México que en ninguna otra nación de Latinoamérica.
Muchos estudiosos de la lengua aseguran que su exagerado empleo allí se debe a lo afectuosos que son sus habitantes, otros lo relacionan con un sentimiento de servidumbre; y un tercer grupo lo atribuyen a la influencia en el español del náhuatl, la lengua nativa con mayor número de hablantes en ese territorio.
De acuerdo con filólogos, ese idioma de la familia yuto-azteca tiene dos sufijos diminutivos uno reverencial -tzin (usado para personas queridas o familiares) y otro despreciativo -ton (usado con persona despreciadas u objetos poco importantes).
Dichos signos lingüísticos vendrían a cumplir las mismas funciones que nuestros -ito, -ita.
En su estudio Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México, el historiador y lingüista tapatío José Ignacio Dávila Garibi (1888-1981) refiere que la presencia del diminutivo es tal que llegó a palabras extranjeras incluso cuando no habían sido aceptadas en el español.
Pero, ¿En realidad son los mexicanos quienes más emplean el diminutivo?
La respuesta sería imprecisa, porque los colombianos, los peruanos y los bolivianos también motean su habla cotidiana con numerosos vocablos de este tipo.
Ocurre lo mismo en Chile donde, por citar un ejemplo, se le llama señorita a cualquier mujer, independientemente de su edad o estado civil, y en toda la América hispana.
Lo cierto es que para algunos despreciables y para otros considerados las palabras del cariño, los diminutivos no pasan indiferentes.
El gran escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum (1926-2009) aseguró que se trata de un uso del lenguaje que corresponde a un sentimiento de ternura.
Pero más allá del papel de ese fenómeno lingüístico muy marcado en el lenguaje oral, en el escrito han quedado cristalizados términos como habichuela (diminutivo de haba); pasillo (de paso), entre muchos otros.
De igual forma han quedado plasmados en obras literarias, tal es el caso de Platero y yo, del Nóbel de Literatura español Juan Ramón Jiménez (1881-1958).
«Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?,y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal».
Atacar al diminutivo merece antes una reflexión.
El lenguaje nos identifica y si desterramos del habla cotidiana esta suerte de matizar lo que queremos decir, renunciaríamos a nuestros orígenes y a ser los que somos.
El escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998), dijo en la inauguración del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en Zacatecas, México, en abril de 1997, que «la palabra es nuestra morada: en ella nacimos y en ella moriremos.
»[...] Nos reconocemos incluso en lo que nos separa del resto de los hombres; estas diferencias nos muestran la increíble diversidad de la especie humana y, simultáneamente, su unidad esencial. Descubrimos así una verdad simple y doble: primero, somos una comunidad de pueblos que habla la misma lengua y, segundo, hablarla es una manera, entre muchas, de ser hombre. La lengua es un signo, el signo mayor, de nuestra condición humana.»
Fuente: Fundéu
Enlace: http://www.fundeu.es/noticia/diminutivos-en-latinoamerica-chiquitos-pero-5976/
lunes, 20 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
¡Nuevo sitio web!
Estoy orgullosa de presentarles la nueva imagen y el nuevo sitio web del estudio de traducción. Pueden visitarlo en www.aldanamichelino.com.
¡Espero que les guste!
¡Espero que les guste!
viernes, 15 de marzo de 2013
Estimado Sr. Cliente Directo
Otra vez, la inspiración tocó a
mi puerta. Esta vez, vamos a conversar un poco sobre la difícil tarea de
hacerse de clientes directos. Digo conversar porque espero ver alguna que otra
opinión de ustedes, trabajadores autónomos, sobre estas cuestiones que, imagino
yo, deben ocupar una gran parte de su tiempo.

Ahora bien, ¿cuántas veces te has
sentido paralizado porque no sabes cómo enfrentarte al cliente? Mientras le
explicas qué haces y en qué podrías ayudarlo, sientes que te vas haciendo cada
vez más pequeño, como si esta persona te pusiera una piedra en la cabeza que
hace que te vayas venciendo por su peso. En lo personal, me encantaría tener la
fórmula mágica que me asegure que todas y cada una de las personas a las que
contacto ofreciéndoles mis servicios me va a responder y, aún mejor, va a
contactarme para pedir un presupuesto a la larga o a la corta. Pero no. He
seguido todos los consejos que me han dado alguna vez (y sigo buscando), pero,
aún así, llego a la conclusión de que, en realidad, no existe esa fórmula
maravillosa que te va a asegurar el éxito. Quizás todo se resuma a un poco de
suerte más saber qué decir en el momento y lugar correctos. Muchas veces,
obtuve buenos resultados de las maneras más insólitas y hasta me han contactado
clientes mediante las redes sociales, a pesar de su mala fama.
Sería buenísimo saber exactamente
qué es lo que el cliente espera oír, o leer, en este caso. Sí que lo sería.
Tendríamos un gran camino hecho, una gran ventaja. Y nos ahorraríamos la
desazón de no recibir ni siquiera un mensaje de vuelta con un «Gracias por su
correo. La/lo tendremos en cuenta», después de invertir media hora escribiendo
o explicando qué hacemos. Pero la clave quizás no sea tener todo resuelto desde
el comienzo. A veces, se aprende más intentando. Siempre se aprende más
intentando, en realidad. Tal vez, el éxito sí esté en probar diferentes maneras
de acercarse a aquel cliente que tanto anhelamos, en evaluar cuáles son los
medios más apropiados para conseguir contactos pero desde nuestra experiencia y
según nuestra personalidad. Nadie tiene la última palabra. Conozco colegas a
quienes tal manera de presentarse les da muchísimo resultado y, a su vez, otros
ni siquiera se atreverían a contactar a alguien de esa manera. ¿Qué nos dice
eso? Que sobre gustos, no hay nada escrito. Y sobre cómo conseguir clientes,
quizás, tampoco.
A no desanimarse. Por lo general,
el próximo cliente está a la vuelta de la esquina, o detrás de otro colega
nuestro, o viene luego de una conversación amistosa con un desconocido. Cada
vez me convenzo más de que no hay un modelo a seguir… el éxito, al fin y al
cabo, se hace con paciencia, perseverancia y, sobre todo, con convicción de que
lo que hacemos vale la pena.
Aldana Michelino
martes, 12 de marzo de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
lunes, 7 de enero de 2013
TU NEGOCIO, MI NEGOCIO
No cabe ninguna duda de que no sobreviviríamos aislados del
mundo. Como sociedad, no servimos para autosatisfacernos sin la necesidad de
pedir ayuda en algún momento. Al menos no en cuestiones laborales. Al menos no
si queremos crecer como personas y como profesionales. (En realidad, no lo
haríamos bajo ningún punto de vista).
Los otros días miraba
un capítulo de una serie muy interesante sobre los comienzos de la humanidad y
no pude evitar pensar en que hemos construido sociedades y comunidades porque
solos nos hubiera ido muy mal. Si no actuábamos de esta forma, estábamos solos condenados
al fracaso… y lo seguimos estando. Como bien dijo John Donne: «Ningún hombre es
una isla».
Ahora bien, ¿alguna vez has pensado en qué sería de ti sin
tus colegas? Yo más de una vez me encuentro agradeciéndoles por su invaluable
ayuda. Vamos, reconócelo, en más de una oportunidad te sacan las castañas del
fuego, o, como decimos aquí en Argentina, «te salvan las papas», que es más o
menos lo mismo. Desde hacerte el favor de convertir ese bendito archivito a un
formato compatible con aquel otro bendito programa, hasta ayudarte a comprender
esa bendita frase que está redactada de manera tan clara que ni un escriba
egipcio podría descifrar tal jeroglífico.
No nos hace menos profesionales reconocer nuestros límites y
lo bueno de la mano del otro, al contrario, nos realza como personas. Sabemos
que lo que hoy nos pide Fulanito mañana puede ser bien recompensado. Y esto
tampoco es ser interesado, simplemente seguimos la regla de «hoy por ti, mañana
por mí» y así. Aún me asombra ver la generosidad del otro, realmente me
emociona. No es fácil encontrar gente desinteresada que nos «haga una gauchada»
para salir del pozo. Y pozos hay muchos y de miles de tipos.
Y si nos ponemos
un poquito egoístas, podemos decir que el éxito de mi colega también es el mío.
¿Quién sabe? Quizás a Menganito le llegue un proyecto enorme y necesite gente
que colabore para terminarlo a tiempo. Y a lo mejor mañana el superproyecto me
llegue a mí y así. Basta de comparaciones, más te vale que al otro le vaya
bien. (Guiño, guiño).
Ese el networking entre nosotros, los
traductores. (Me imagino que debe ser muy parecido en el caso de otras
profesiones). Muchas veces nos sumamos un dolor de cabeza (seamos sinceros, no
todos estamos hechos para el trabajo en equipo), pero otras muchas nos libramos
de una presión difícil de manejar por nosotros solitos y nuestra conciencia. Y
ni hablar de los que recién empiezan. Es una muy buena idea sumarse a los que
tienen un poquito de experiencia y hacerse conocido. Ya aparecerá la
oportunidad de colaborar con ellos y ganar no solo un dinerito, sino
experiencia (joya preciosa) y, sobre todo, un amigo.
Celebremos la
colaboración, no solo porque nos conviene, sino porque rescata esos valores que
se ven cada vez menos pero que aún existen: la generosidad y el compañerismo.
Por Aldana Michelino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)